
El Tercio Superior, conocido en ámbitos académicos, refiere a la tercera parte de un grupo de personas con el mejor puntaje obtenido bajo un mismo régimen de evaluación.
Sería lógico pensar que cualquier integrante del Tercio Superior tiene mejor capacidad para desempeñarse profesionalmente en un futuro que aquel que no pertenece a tal grupo de distinción. Pero lamentablemente la "lógica" normal, corriente, lineal, suele fallar en sus percepciones, no tiene un análisis amplio y generalmente no ve el bosque sino el árbol.
Hago esta introducción para referirme a la norma promulgada por el Poder Ejecutivo la cual establece que el contrato de docentes considera como requisito que el postulante a la plaza debe haber pertenecido al tercio superior de su promoción. Burrada global.
En primer lugar, el perfil profesional no está determinado por el puntaje obtenido durante la carrera universitaria que, si bien es un interesante referente que mide el esfuerzo del estudiante, no resulta ser un reflejo de competencia profesional, sino de competencia académica. Ojo, el tercio superior está determinado por un "universo" sobre el cual existe, es gracias a éste que impacta sobre un determinado número de personas, y es justamente ésta una de sus fallas.
Si la Universidad de Pelotillehue (es un ejemplo, condoritómanos) cuyo nivel es muy exigente y posee un gran prestigio, tuviese una promoción de 45 licenciados en educación, sólamente 15 podrán postular a plazas como docentes públicos. Sin embargo, la Universidad de La Sombrilla, con un nivel de enseñanza pobre y mediocre, podría tener promociones de 90 licenciados en Educación, esto es, 30 estudiantes con aptos para ocupar plazas como docentes públicos. Seguramente 40 alumnos de la promoción de Pelotillehue estén mucho más preparados para la enseñanaza que la promoción completa de La Sombrilla. Si es así, estaremos mal porque "para qué me voy a Pelotillehue si solo 15 estudiantes podrán tener chamba segura", los lugares mediocres se llenarán de más alumnos, puesto que estoy seguro que no hay norma que regule eso. Entoces así tenemos el mismo problema pero en otra forma, algo muy restrictivo.
Por eso, estoy totalmente de acuerdo con las declaraciones de León Trahtemberg. Es que eso se llama sensatez y no estar de capataz mandón, como le gusta portarse al gobierno, haciendo creer a la población que así mejorará el nivel de educación de los alumnos, ¡qué lineales que son!. El mismo cuentazo lo repite nuestro amigo Aldo Mariátegui: "Así ingresará lo mejorcito y de a pocos se formará un profesorado digno de ese nombre
".Consecuente con mis opiniones, hago ciertas observaciones a lo que Mirko Lauer y Aldo Mariátegui sostienen (posteado por Alditus del Perú
desde su blog):
1) El SUTEP se niega porque ello le significa una pérdida efectiva de poder al perder la capacidad de mangonear para imponer a su gente, amén de que buscan el apoyo de los 2/3 inferiores restantes.
¿Y qué importa lo que exija el SUTEP? Está claro que es una organización de cúpula dictatorial, está por descontado. Se escucha al perro, pero no hay que correrse.
2) Es el menos malo de los filtros para que el mérito se imponga como barrera virtuosa. Tiene razón Lauer con que mucho peor son la compadrería, el dinero, la popularidad, el parentesco y la militancia política.
¿Barrera virtuosa? ¿Qué carajos? Yo conozco un montón de gente que copiando tiene las mejores notas, otros son memoristas que hacen lo que dice el profesor, obtienen buenas calificaciones y luego en el trabajo están perdidos. ¿O me van a decir que los criterios de evaluación en los centros de estudios son idóneos? Sí, los vicios de las contrataciones son peores pero la propuesta del tercio superior es un mero facilismo. Bien ahí, APRA-derecha.
3) No es discriminadora, porque nadie te está poniendo una barrera que no puedas superar (raza, sexo) sino una exigencia que puedes superar simplemente estudiando más.
No la es, es cierto. Y estudiando no más se logran más cosas. Pero, tío, revisa el ejemplo de Pelotillehue.
4) Es una medida que defiende al individuo frente a los aparatos organizados, porque entras en base a tu capacidad individual y no porque seas patriarrojero o aprista (¿te acuerdas Meche cómo metías “compañeros” a raudales en los 80?) o amigo del presidente regional.
Insisto: Revisa el ejemplo de Pelotillehue. Muchos reyes tuertos de países de ciegos tendrán más oportunidades que otros con conjuntivitis o picadura de ojo.
5) ¿Acaso las regiones no contratan técnicos en base al mérito? ¿No piden tercio superior, maestrías o hasta inglés? ¿O Yehude y estos están contratando cualquier cosa?
Son criterios de selección, nunca normas legales, animal. Sino imagínate, aplicamos eso al sector privado y algunos niños A1 se quedan sin trabajo, y seguramente estarás ahí protestando porque "la juventud empresarial con gran capacidad de inversión e innovación debe estudiar y ejercer su profesión como tal, por lo que ser ratón de laboratorio no es bueno, que el tercio superior está mal, que uno debe ser también proactivo".
6) El empleador, en este caso Educación, tiene todo el derecho de imponer sus criterios de contratación, tal como ocurre con cualquiera que ofrece un puesto. ¿Acaso en los trabajos no se “filtra” de arranque según cual universidad has estudiado, etc…?
Ya lo dijiste, criterios de contratación, criterios, criterios, criterios. Tanto el sector público como el privado dio empleos a amigos que no necesariamente están en el Tercio Superior y lo hacen muy bien. No existió jamás impedimento legal para que puedan ser aceptados por un ranking de univerdad. El Tercio Superior es un referente, no un estigma, zopenco.
7) Cierto que existen muchas facultades e institutos de Educación que son una porquería y que sus tercios superiores no son garantía de nada, pero al menos ya estableces un criterio homogéneo que no puede ser peor que el sistema actual.
"Pero al menos", la frase mediocre. Si usáramos un poco más el cerebrito, tendríamos un mejor método de selección (examen de meritocracia, ¿mucha burocracia para su gusto el realizarla?). ¿Para qué se pagan sueldazos con expertos en Educación?